Ingenieros del instituto tecnológico estadounidense presentan un sistema que resuelve el reto tecnológico de cómo almacenar energía renovable
Consiste en utilizar energía excedente durante los picos de producción para calentar silicio a 2.400 grados, temperatura a la que emite luz que puede ser reconvertida en energía por placas fotovoltaicas
Según sus cálculos, una sola estructura como la que han diseñado podría abastecer a 100.000 viviendas con ayuda de un parque eólico o solar
Un hogar medio en España consume alrededor de 4.000 kWh al año en electricidad y el uso de los electrodomésticos suponen gran parte de este gasto con un porcentaje del 61,8%, según datos de Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía (IDAE). También conviene revisar aquellos aparatos que tenemos enchufados pese a no estar en uso ya que el modo «stand by» provoca un 6% del gasto eléctrico en una casa. Hoy en día no podemos prescindir de estos aparatos, pero sí debemos aprender a usarlos con eficiencia para así evitar que se dispare el recibo de la luz y propiciar un ahorro sostenible en base a la Guía de la Energía de IDAE.
La energía eléctrica es uno de los combustibles esenciales de nuestra sociedad, no podemos imaginar nuestra civilización sin su presencia: la televisión, los ordenadores, Internet, la automatización de los procesos
industriales, la iluminación artificial, etc., no se conciben sin la presencia generalizada de la energía eléctrica y sólo es comparable en importancia al fenómeno de la motorización impulsada por el petróleo. En este artículo describiré las bases científicas en las que se sustenta el funcionamiento de las centrales eléctricas.